top of page

TECNICAS ANALOGAS

 

Al inicio se empleaba la cámara oscura para la obtención de imagen. Debido a esto varios investigadores realizaron diversos estudios que permitieron su mejora en cuanto a tamaño y lentes.

 

En el siglo XIX las formas de obtener fotografías era bastante diversa, existía el Dagerrotipo, y un método de menos calidad, conocido como Calotipo. A este grupo, se suma en 1855, otro sistema conocido como Colodión húmedo, el cual permitía reproducir las imágenes en papel albúmina; para la época, estos últimos presentaban un alto nivel de calidad en cuando a "color" y nitidez. Cada proceso requería de mucha habilidad manual, además de bastos conocimientos en química y física.

 

En 1880 llegan unas nuevas placas conocidas como Gelatino-Bromuro, las cuales tenían varias cualidades: la producción en masa, la sensibilización, y su practicidad para ser desempacadas y llevadas directamente a la cámara. Existían igualmente placas de vidrio, pero pronto fueron descartadas por las placas flexibles de nitrato.

 

Desde 1888, Kodak inicia la fabricación de carretes de película, junto con una cámara que era capaz de producir fotos con dicha cinta. Además de esto se implemento el proceso de "revelado" de la foto. Se considera que Kodak abrió la fotografía a los aficionados.  

 

Uno de los primeros Calotipos. 

Ejemplo de una placa de Gelatino-Bromuro.

bottom of page